• 1980
  • 1981
  • 1982
  • 1983
  • 1986
  • 1988
  • 1990
  • 1991
  • 1992
  • 1993
  • 1995
  • 1996
  • 1997
  • 1998
  • 1999
  • 2000
  • 2001
  • 2002
  • 2003
  • 2004
  • 2005
  • 2006
  • 2007
  • 2008
  • 2009
  • 2010
  • 2011
  • 2012
  • 2013
  • 2014
  • 2015
  • 2016
  • 2017
  • 2018
  • 2019
  • 2020
  • 2021
  • 2022
  • 2023
  • 2024
  • 1980

    El CIMAT nace como una entidad paraestatal sectorizada en la entonces Secretaría de Programación y Presupuesto. En este año llega el grupo fundador de cuatro investigadores de la UNAM, encabezado por Arturo Ramírez Flores como director y con la Casa del Conde como sede. También comienzan las primeras clases en las Facultades de Ingeniería Civil y Química de la Universidad de Guanajuato.

  • 1981

    El CIMAT ocupa el edificio que actualmente es la sede del Cimatel.

  • 1982

    Se realiza una muy importante inversión en equipo de cómputo que se emplea en los proyectos pioneros de investigación.

  • 1983

    Se abre la Licenciatura en Matemáticas en convenio con la Universidad de Guanajuato. El número de investigadores se duplica a 8 y la planta de trabajadores llega a 16.

  • 1986

    Llega el grupo fundador del área de Estadística y se consolida el área de Computación. El CIMAT ya tiene 18 investigadores. Surgen proyectos de computación y control digital con la industria zapatera de León.

  • 1988

    Llega a la dirección José Ángel Canavati Ayub. Se abren las Maestrías en Educación Matemática y en Estadística. El CIMAT tiene 23 investigadores y una planta de 40 trabajadores.

  • 1990

    Se inauguran los edificios del Callejón Jalisco. También se define una organización académica dividida en 5 Departamentos: Matemáticas Básicas, Probabilidad y Estadística, Computación, Econometría y Control de Calidad. Se abre la Maestría en Control de Calidad. Inicia la proyección internacional con la firma de un convenio de colaboración con el ICTP de Trieste.

  • 1991

    Se compra el edificio del Cimatel para convertirlo en una casa para visitantes. El CONACYT formaliza el proceso de convocatorias para Proyectos de Investigación Básica.

  • 1992

    El CIMAT queda sectorizado en la Secretaría de Educación Pública. CONACYT crea los Programas de Becas de Repatriación y de Cátedras Patrimoniales, y para su programa de becas un Padrón de Programas de Excelencia.

  • 1993

    Se abren las Maestrías en Matemáticas Básicas y en Matemáticas Aplicadas, además de los Doctorados con orientación en Computación, Matemáticas Básicas, Matemáticas Aplicadas y Probabilidad y Estadística.

  • 1995

    Llega a la dirección Alberto Ruiz Moncayo.

  • 1996

    Se funda la Unidad Aguascalientes. El CIMAT ya tiene 36 investigadores y una planta de 80 trabajadores. También se crea el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (Concyteg).

  • 1997

    Llega a la dirección Víctor Pérez-Abreu Carrión. Se inaugura el primer Edificio de Posgrados y se crea el Laboratorio de Estadística. También se abre la Maestría en Computación y Matemáticas Industriales. El CIMAT participa por primera vez en el PREP del IFE.

  • 1998

    Se abre la Licenciatura en Computación en convenio con la Universidad de Guanajuato. Se triplica el número de estudiantes en relación con los años anteriores. CONACYT destina recursos al CIMAT para ofrecer becas a los finalistas de la Olimpiada de Matemáticas.

  • 1999

    Inician las actividades en Ingeniería de Software. Se abre en la Unidad Aguascalientes la Especialidad en Métodos Estadísticos. El Centro ya tiene 54 investigadores y una plantilla de 123 trabajadores.

  • 2000

    En la iniciativa de reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología, el CIMAT es definido como Centro Público de Investigación. Comienza un proceso de reorganización institucional y se crean la Dirección de Servicios Tecnológicos y el Consejo de Vinculación. También se abre la Maestría en Probabilidad y Estadística.

  • 2001

    Se reúne por primera vez el Comité Externo de Evaluación. Se crean los Laboratorios de Computación y de Matemáticas Aplicadas, así como las Gerencias de Desarrollo de Software y de Ingeniería de Calidad.

  • 2002

    Hay un incremento sustancial en las actividades de vinculación gracias a los logros conseguidos en años anteriores. El CONACYT crea los Fondos Sectoriales y Mixtos. El CIMAT tiene ya 60 investigadores y una plantilla de 139 trabajadores.

  • 2003

    Llega a la dirección José Carlos Gómez Larrañaga. Se crea la Coordinación de Formación Académica. Con la entrada en vigor de las reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología, el CIMAT queda sectorizado únicamente en el CONACYT.

  • 2004

    Se abren las Maestrías en Ingeniería de Software y en Estadística Oficial (INEGI).

  • 2005

    El CIMAT cuenta ya con 65 investigadores y una plantilla de 142 trabajadores. Fotografía conmemorativa del 25 Aniversario: la comunidad del CIMAT en las escalinatas del Teatro Juárez, Guanajuato, Gto.

  • 2006

    La creciente demanda de proyectos de vinculación propicia la formación de un grupo radicado en Monterrey.

  • 2007

    Se crea la figura de Coordinador de Apoyo Académico. En convenio con el Gobierno de Zacatecas se imparte la Maestría en Ingeniería de Software en ese estado.

  • 2008

    Llega a la dirección Adolfo Sánchez Valenzuela. El CIMAT tiene ya 70 investigadores, una plantilla de 158 trabajadores. La Facultad de Matemáticas se convierte en el Departamento de Matemáticas de la UG.

  • 2009

    El Consejo Directivo del CIMAT aprueba la creación de las unidades Monterrey y Zacatecas.

  • 2010

    En su 30 aniversario, el CIMAT consolida su importancia entre los centros de investigación del país con un elevado incremento en el número de artículos publicados y en la matrícula de alumnos de posgrado. Además obtiene los dos primeros lugares del Premio a la Innovación Tecnológica 2010.

  • 2011

    Llega a la dirección José Antonio de la Peña Mena. Se renuevan las coordinaciones de áreas académicas y se integran las unidades foráneas a los cuerpos colegiados del Centro. El CIMAT es seleccionado para ser sede de la primera edición del Mathematical Congress of the Americas 2013.

  • 2012

    El director del Centro, Dr. José Antonio de la Peña, es reconocido con el Premio Universidad Nacional 2012. La Maestría en Probabilidad y Estadística obtuvo el nivel de Competencia Internacional. Con miras a renovar los grupos de investigación, se integran trece investigadores jóvenes en estancias posdoctorales. .

  • 2013

    Se inauguran los módulos 3 y 4 del edificio de Formación Académica, Vinculación y Laboratorios. El CIMAT es anfitrión de casi mil matemáticos de todo el continente en el Primer Congreso Matemático de las Américas. También es sede del PSIVT2013, en el cual convergen profesionales tanto del sector productivo como de la investigación. .

  • 2014

    El CIMAT es elegido para la construcción y puesta en marcha de la Casa Matemática Oaxaca en ese estado. También se autoriza la construcción y desarrollo de otra unidad externa, ahora en la ciudad de Mérida, dentro del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán. El Centro ya tiene 5 programas en el PNPC, 4 de ellos con el nivel de competencia internacional.

  • 2015

    A 35 años de su fundación, el CIMAT cuenta ya con 101 investigadores. La unidad Mérida comienza actividades con una planta de 6 investigadores que operan desde la UADY. También la Casa Matemática Oaxaca inicia actividades en una sede externa. Con recursos de Fondos Mixtos, se aprueba la construcción de un Laboratorio de Alta Especialidad en Ingeniería Estadística que operará la unidad Aguascalientes.

  • 2016

    La unidad Monterrey abre el programa de Maestría en Cómputo Estadístico, mientras que la unidad Aguascalientes el programa de Maestría en Modelación y Optimización de Procesos, ambos con registro en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad.

  • 2017

    Asume la Dirección General del Centro el Dr. Víctor Rivero Mercado. La Maestría en Ciencias de la Computación llega a sus primeros 20 años y rinde homenaje a uno de sus impulsores, el Dr. José Luis Marroquín.

  • 2018

    La unidad Zacatecas inicia operaciones en su propio edificio dentro del parque “Quantum, Ciudad del Conocimiento”. El programa de la Maestría en Matemáticas Aplicadas es renovado para aprovechar el potencial multidisciplinario del Centro. El CIMAT coordina los trabajos del proyecto nacional Alianza en Inteligencia Artificial. Se gradúa el estudiante número 1000.

  • 2019

    El CIMAT se integra al Ecosistema Informático para la Búsqueda de Personas. Crece sustancialmente la actividad en las líneas de inteligencia artificial y robótica. Comienza a impartirse el programa internacional Mathematical Sciences Semesters in Guanajuato.

  • 2020

    Frente a la pandemia por COVID 19, todas las actividades sustantivas del CIMAT se reconfiguraron a la modalidad virtual. Pese a la pandemia, se superó la meta anual de graduación con 81 egresados. El CIMAT se destaca por su importante colaboración en el desarrollo de modelos matemáticos, estadísticos y computacionales para estimar escenarios epidemiológicos y apoyar la toma de decisiones en salud pública (modelos AMMA, Gompertz). Esta labor fue reconocida públicamente por autoridades de salud y reafirmó el compromiso del CIMAT con la ciencia aplicada al bienestar social.

  • 2021

    A pesar de la pandemia, el CIMAT mantuvo su ritmo de trabajo y producción científica, adaptándose a los nuevos retos con resiliencia y creatividad. Durante este periodo, se logró la apertura de la Maestría en Ciencias con orientación en Robótica en la Unidad Zacatecas, y se fortalecieron programas clave como la Maestría en Análisis Estadístico y Computación (CIMAT-INEGI) y la Especialidad en Métodos Estadísticos a Distancia. Asimismo, la Coordinación de Divulgación se consolidó con un enfoque híbrido, combinando actividades presenciales y virtuales para ampliar su alcance e impacto.

  • 2022

    El CIMAT mantuvo el 85 % de su plantilla dentro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y avanzó en la transición de sus programas académicos al nuevo Sistema Nacional de Posgrados (SNP). Más de 22,000 personas participaron en actividades de divulgación, y se obtuvieron 18 medallas y menciones honoríficas en olimpiadas de matemáticas e informática. En diciembre de 2022, el Dr. Rafael Herrera Guzmán es nombrado Director General del CIMAT.

  • 2023

    Se expide la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Se alcanzaron 219 publicaciones, un incremento notable frente a las 166 de 2022. Se consolidaron grupos de divulgación en las Unidades Foráneas. Se crea el repositorio institucional de divulgación para uso compartido. Además, se lograron medallas en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (1 oro, 3 platas y 2 bronces). Obtención del emeritazgo SNII de la Dra. Gloria Leticia Brambila Paz y de la Dra. Graciela González Farías.

  • 2024

    El Órgano de Gobierno del CIMAT aprueba la creación del Área de Matemáticas Aplicadas, fortaleciendo su estructura académica y ampliando sus líneas de investigación. Se formaliza la 4.ª generación de la Maestría en Análisis Estadístico y Computación, con una matrícula de 59 estudiantes, consolidando la colaboración con el INEGI. Se realizan 1,127 actividades de divulgación que benefician a 57,924 personas en todo el país, fortaleciendo la presencia del CIMAT a nivel nacional. Se impulsan vocaciones científicas con enfoque STEM, especialmente mediante proyectos clave como los Talleres STEM para niñas y jóvenes, fomentando la equidad y el acceso al conocimiento.

+ -